Libro: a elegir de la lista propuesta por la maestra.
Lineamientos del trabajo: Los trabajos que se entreguen para evaluación deberán estar escritos en computadora, fuente Arial o Times New Roman, tamaño de la fuente 12, interlineado sencillo, en hoja carta blanca, por una cara. El trabajo se entrega impreso y además se envía al profesor por correo electrónico.
Contenido del trabajo:
1 CARÁTULA
Título, nombre del alumno y fecha.
2 ÍNDICE
3 RESUMEN
Breve resumen del libro por capítulo, escrito a mano. (Indispensable para que el profesor revise el trabajo)
4 ANALISIS
Localización del texto (Explicar qué es el texto, Dentro de la obra del autor qué importancia tiene. Qué más escribió el autor. Historia: en qué época se escribió y cuál era el ambiente ideológico. Literatura: a qué corriente literaria pertenece y cuál era el ambiente artístico.) (100-200 palabras)
Tema (Determinar el asunto que se aborda en la obra literaria) (40-80 palabras)
Estructura (Determinar género literario al que pertenece, si está escrito en versos, capítulos, qué pasa primero y qué después, etc.) (40-80 palabras)
Análisis de la Forma (Dividir el libro para su análisis. Intención del autor en cada división : Lenguaje( adjetivos, metáforas, modos (imperativo etc.) objetivo, subjetivo; Imágenes(descripciones, situaciones) ; Personajes (quienes son los principales y qué representan); Tiempo (pasado, presente, futuro); Narración (primera persona, etc.); Frases destacadas. Colocar ejemplos por cada una de los conceptos a analizar y en qué página se encuentran. Asegurarse que los ejemplos se extraigan de todo el libro y no todos de una sola parte.
(900-1500 palabras)
5 CONCLUSIÓN
Conclusión general del análisis de forma objetiva e Impresión Personal; La frase que más te gustó y por qué, página y capítulo en el que se localiza). (500-700 palabra)
6 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía o fuentes de información.
Mostrando entradas con la etiqueta anahuac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anahuac. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de septiembre de 2008
GUÍA PARA EL ANÁLISIS LITERARIO DE UN FRAGMENTO
Libro: a elegir por el alumno.
Lineamientos del trabajo: Los trabajos que se entreguen para evaluación deberán estar escritos en computadora, fuente Arial o Times New Roman, tamaño de la fuente 12, interlineado sencillo, en hoja carta blanca, por una cara. El trabajo se entrega impreso y además se envía al profesor por correo electrónico.
Contenido del trabajo:
1 CARÁTULA
Título, nombre del alumno y fecha.
2 ÍNDICE
3 FRAGMENTO
Copia del fragmento que se va a analizar con nota a pie de página de las palabras cuyo significado no quede claro con sus definiciones. ( Indispensable para que el profesor revise el trabajo)
4 ANALISIS
Localización del texto (Explicar qué es el texto, Dentro de la obra del autor qué importancia tiene. Qué más escribió el autor. Historia: en qué época se escribió y cuál era el ambiente ideológico. Literatura: a qué corriente literaria pertenece y cuál era el ambiente artístico.) (100-200 palabras)
Tema (Determinar el asunto que se aborda en el fragmento a analizar) (40-80 palabras)
Estructura (Determinar género literario al que pertenece, si está escrito en versos, capítulos, qué pasa primero y qué después, etc.) (40-80 palabras)
Análisis de la Forma (Dividir el texto para su análisis. Intención del autor en cada fragmento al utilizar: Lenguaje( adjetivos, métáforas, modos (imperativo etc.) objetivo, subjetivo; Imágenes(descripciones, situaciones) ; Personajes (quienes son los principales y qué representan); Tiempo (pasado, presente, futuro); Narración (primera persona, etc.); Frases destacadas.
(900-1500 palabras)
5 CONCLUSIÓN
Conclusión general del análisis de forma objetiva e Impresión Personal; La frase que más te gustó y por qué, página y capítulo en el que se localiza) (500-700 palabras.
6 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía o fuentes de información.
Lineamientos del trabajo: Los trabajos que se entreguen para evaluación deberán estar escritos en computadora, fuente Arial o Times New Roman, tamaño de la fuente 12, interlineado sencillo, en hoja carta blanca, por una cara. El trabajo se entrega impreso y además se envía al profesor por correo electrónico.
Contenido del trabajo:
1 CARÁTULA
Título, nombre del alumno y fecha.
2 ÍNDICE
3 FRAGMENTO
Copia del fragmento que se va a analizar con nota a pie de página de las palabras cuyo significado no quede claro con sus definiciones. ( Indispensable para que el profesor revise el trabajo)
4 ANALISIS
Localización del texto (Explicar qué es el texto, Dentro de la obra del autor qué importancia tiene. Qué más escribió el autor. Historia: en qué época se escribió y cuál era el ambiente ideológico. Literatura: a qué corriente literaria pertenece y cuál era el ambiente artístico.) (100-200 palabras)
Tema (Determinar el asunto que se aborda en el fragmento a analizar) (40-80 palabras)
Estructura (Determinar género literario al que pertenece, si está escrito en versos, capítulos, qué pasa primero y qué después, etc.) (40-80 palabras)
Análisis de la Forma (Dividir el texto para su análisis. Intención del autor en cada fragmento al utilizar: Lenguaje( adjetivos, métáforas, modos (imperativo etc.) objetivo, subjetivo; Imágenes(descripciones, situaciones) ; Personajes (quienes son los principales y qué representan); Tiempo (pasado, presente, futuro); Narración (primera persona, etc.); Frases destacadas.
(900-1500 palabras)
5 CONCLUSIÓN
Conclusión general del análisis de forma objetiva e Impresión Personal; La frase que más te gustó y por qué, página y capítulo en el que se localiza) (500-700 palabras.
6 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía o fuentes de información.
Etiquetas:
anahuac,
analisis,
analisis literario,
literario,
literatura,
mariel,
turrent
Libros sugeridos
NOVELA
Latinoamericanos
Mario Benedetti: Pedro y El Capitán*.
Mario Vargas Llosa: La Tía Julia y El Escribidor; Travesuras de La Niña Mala; Los Cuadernos de Don Rigoberto; Pantaleón y Las Visitadoras.
Antonio Skármeta: El Baile de La Victoria; Ardiente Paciencia*.
Javier Velasco: Diablo Guardián.
Luís Sepúlveda: El Viejo que Leía Novelas de Amor*.
Elena Poniatowska: Hasta no verte Jesús Mío.
Carlos Fuentes: La Región Más Transparente.
Álvaro Mutis: Abdul Bashur Soñador de Navíos; La Última Escala del Tramp Steamer; Ilona Llega con La Lluvia.
Europeos
Milán Kundera: La Insoportable Levedad del Ser; La Inmortalidad.
Alessandro Baricco: Sin Sangre*.
José Saramago: El Hombre Duplicado;El Evangelio Según Jesucristo;Ensayo Sobre La Ceguera.
Antonio Tabucchi: Sostiene Pereira; Nocturno Indú* ; Réquiem*; La Cabeza Perdida de Damasceno Monteiro.
Hermann Hesse: Narciso y Goldmundo.
Carlos Ruiz Zafón: La Sombra del Viento
Norteaméricanos
Franz Kafka: Metamorfosis*.
Orientales
Banana Yoshimoto: Kitchen.
Haruki Murakami: Al Sur de la Frontera al Oeste del Sol; Sputnik, Mi Amor.
CUENTO
Isabel Allende: Cuentos de Eva Luna.
Juan José Arreola: Cuentos.
Elena Poniatowska: Lilas Kikus*.
Milán Kundera: El Libro de los Amores Ridículos.
CLÁSICOS
Cervantes: El Quijote.
Rabelais: Gargantúa y Pantagruel.
Flaubert: Madame Bovary
Dante: La Divina Comedia.
Shakespeare: Macbeth, El Sueño de Una Noche de Verano (Midsummer Night’s Dream), Mucho Ruido y Pocas Nueces (Much Ado About Nothing).
Herman Melville: Moby Dick
Latinoamericanos
Mario Benedetti: Pedro y El Capitán*.
Mario Vargas Llosa: La Tía Julia y El Escribidor; Travesuras de La Niña Mala; Los Cuadernos de Don Rigoberto; Pantaleón y Las Visitadoras.
Antonio Skármeta: El Baile de La Victoria; Ardiente Paciencia*.
Javier Velasco: Diablo Guardián.
Luís Sepúlveda: El Viejo que Leía Novelas de Amor*.
Elena Poniatowska: Hasta no verte Jesús Mío.
Carlos Fuentes: La Región Más Transparente.
Álvaro Mutis: Abdul Bashur Soñador de Navíos; La Última Escala del Tramp Steamer; Ilona Llega con La Lluvia.
Europeos
Milán Kundera: La Insoportable Levedad del Ser; La Inmortalidad.
Alessandro Baricco: Sin Sangre*.
José Saramago: El Hombre Duplicado;El Evangelio Según Jesucristo;Ensayo Sobre La Ceguera.
Antonio Tabucchi: Sostiene Pereira; Nocturno Indú* ; Réquiem*; La Cabeza Perdida de Damasceno Monteiro.
Hermann Hesse: Narciso y Goldmundo.
Carlos Ruiz Zafón: La Sombra del Viento
Norteaméricanos
Franz Kafka: Metamorfosis*.
Orientales
Banana Yoshimoto: Kitchen.
Haruki Murakami: Al Sur de la Frontera al Oeste del Sol; Sputnik, Mi Amor.
CUENTO
Isabel Allende: Cuentos de Eva Luna.
Juan José Arreola: Cuentos.
Elena Poniatowska: Lilas Kikus*.
Milán Kundera: El Libro de los Amores Ridículos.
CLÁSICOS
Cervantes: El Quijote.
Rabelais: Gargantúa y Pantagruel.
Flaubert: Madame Bovary
Dante: La Divina Comedia.
Shakespeare: Macbeth, El Sueño de Una Noche de Verano (Midsummer Night’s Dream), Mucho Ruido y Pocas Nueces (Much Ado About Nothing).
Herman Melville: Moby Dick
Suscribirse a:
Entradas (Atom)